Permeable: el significat és promiscu
"Permeable: el significado es promiscuo"
18.12.08 – 31.01.09
“Permeable: el significado es promiscuo” es una exposición que sondea la flexibilidad semántica, a través del uso de tags,1 en un conjunto de obras de alumnos de Escola Massana. Partiendo del postulado de que la modernidad es una figura de cambio y transitoriedad, la selección de obras explora diversas formas de permeabilidad en el contexto del arte y el diseño. Esta permeabilidad es aprovechada como herramienta de clasificación metafórica, que hace manifiestos los significados que surgen de las nuevas relaciones entre las obras. En una época en que los objetos, cuando surgen, tienden a generar un impacto máximo antes de caer en una obsolescencia instantánea, en la práctica creativa, a pesar de la fluidez en los procesos de producción, podemos constatar la prevalencia de los significados. Lo anterior no debe entenderse como una verdad absoluta sino como una acción capaz de proyectar y transformar, una acción plural, abierta y flexible; una significación promiscua que funciona como canal comunicacional y reflexivo.
En la exposición cada obra se presenta bajo una serie de palabras clave, producto del diálogo entre el equipo comisarial –integrado igualmente por alumnos de la escuela– y los artistas. Las palabras clave son los tags, que definen el marco conceptual y funcionan como fronteras abiertas de la lectura de la exposición. La utilización de los tags ha permitido elaborar un modelo expositivo a manera de archivo dinámico que, aunado a la invitación a que los visitantes participen revisando y reconsiderando la propuesta, amplifica los procesos de legitimación derivados del discurso. La porosidad de la etiquetación colectiva permite redefinir las obras bajo semejanzas y diferencias quizá antes no consideradas y trazar relaciones inusuales que pueden añadir mucho valor a los significados en uso.
En las obras, la producción transversal, negociada tanto dentro del horario curricular de la escuela, a través de un programa que combina artes visuales, diseño y artes aplicadas, como en la apropiación del contexto en el que circulan, crea un ámbito de encuentro que posibilita el surgimiento de una nueva construcción simbólica. Projecteblanc, de Roger Amat, es una obra que explora muy de cerca el proceso de transformación y construcción del significado de un objeto. En la obra el espectador se convierte en coproductor con una parte fundamental en la creación del guión de la producción. Muy cercana a la práctica situacionista, la penetración del espectador en esta obra es, por un lado, provocación (al buscar el impulso de acción) y, por el otro, la toma de conciencia y reapropiación de los símbolos que están en juego.
Sin Título y Voladizo de la Concha, de Alejandra Solar y Nerea Bilbao, respectivamente, son obras cuyo núcleo está basado en la apropiación y la reinterpretación. La primera son diez joyas escultóricas en las que la autora yuxtapone una serie de contrastes extraídos de imágenes apropiadas, que evocan al sincretismo mexicano en una nueva versión del retablo. En el caso de Voladizo de la Concha, un proyecto de arquitectura escultórica que transforma un espacio residual en uno de contemplación, Nerea hace una apropiación de la imagen del pasado y la dibuja en la nueva propuesta, aprovechando la integración como herramienta de resignificación espacial e identificación del paseante con el paseo.
Des-mudar-se, de Anna Oyarzún, es una instalación que también reflexiona sobre la identidad y sobre la manera en que uno se presenta a sí mismo y a los demás, haciendo referencia a la sociología de Erving Goffman. Con una importante carga poética, la obra propone las diferentes capas con las que se pueden cuestionar las fronteras del individuo y con las que se puede construir la identidad de alguien que ha estado ahí. En este sentido, Anna explora la capacidad de transformación del individuo y plantea la idea de un cuerpo permeable, como si se tratara de un palimpsesto.
En el vídeo de Nashla Abdelnour, Impresiones, la imagen del palimpsesto está también reflejada, aunque en una investigación sobre la manera en que se produce un recuerdo. En su propuesta, Nashla no intenta indagar sobre el pasado, sino que busca representar la forma subjetiva en que éste se actualiza en el presente. Al mismo tiempo, se pregunta si para la memoria es más importante conocer el hecho o la manera en que éste se recuerda. Junto con Clip, el cortometraje de Irene Mercader, estas dos obras proveen una serie de pautas narrativas de una historia que se puede contar. En ambos casos, el relato está incompleto, está sólo sugerido a través de una secuencia de imágenes cotidianas, fragmentadas, en busca de un posible segmento conector.
Universal, de Enric Farrés, es una buena muestra, junto con La lluna en un cove, de Noemí Vilaró, de la transdisciplinariedad como resultado del programa de la Massana. La lluna en un cove explora el sentido de los materiales con los cuales se ha hecho la pieza, cerámica y fieltro. La simbología de los materiales hacen referencia a la tierra y al trabajo hecho a mano, y en contraposición, el título de la obra establece un significado que evoca a la luna y al cielo, algo intangible. El encuentro entre los materiales simbólicos y la poética de la obra provee una nueva significación, latente en la pieza, donde las ilusiones y el deseo parecen dirigir la experiencia.
Universal, que gira en torno a las artes visuales, el diseño y el libro de artista, es una reflexión sobre las relaciones entre un elemento, su contexto y el conjunto al que pertenece. Esta obra, que explora la intersección entre el lenguaje y la forma, sitúa al lector en una posición crítica para terminar de dar sentido al elemento en cuestión. La exploración del significado contextual de dichas relaciones saca a la luz la pregunta que hacía Ludwig Wittgenstein sobre “¿qué se supone que muestra el significado de las palabras, si no es el tipo de uso que tienen?”.
La poética en la obra de Manel Ferrer, Huida al blanco, marca un contrapunto interesante frente al tema de la permeabilidad en esta exposición. Su obra, que rehúye cualquier tipo de contaminación externa y cuyo epítome es una hermética pureza del blanco para representar una serie de espacios interiores, es, al mismo tiempo, potencialmente transformable. Tal y como explicaba Giorgio Agamben, la “potencialidad es la presencia de una ausencia” y, así, en la fascinación por el blanco puro se produce un giro: los interiores se convierten en espacios desde los que emergen diversas formas y significados.
El proyecto de Guillem Torrent, Noves formes d’utilització del sòl en el món rural, es una propuesta de vivienda sostenible basada en el uso polivalente del territorio campestre de L’Empordà. Guillem revaloriza el trabajo de los campesinos de la zona buscando una relación justa entre la labor agrícola y las corrosivas formas de turismo estival. La propuesta de alternar los dos usos del suelo se resuelve en una cabaña desmontable hecha principalmente de balas de paja, que beneficia a los campesinos de la región y establece un nuevo modelo de consumo para el turismo rural. Este proyecto, que hace referencia a las ideas de Buckminster Fuller y Glenn Murcutt, entre otros, toma conciencia de la necesidad crítica de una práctica y establece estrategias y modelos que desafían los límites del diseño; según Guillem “cuando la vivienda está habitada es un elemento más de la construcción permeable al uso”.
Explorando la posibilidad de un arte social, Por compasión, de Diego Gutiérrez, quien también ha participado como comisario de esta exposición, investiga una forma de diálogo que se lleva a cabo de uno a uno y que es más efectiva en producir cambios que una relación condescendiente y quejumbrosa. En este proyecto, aún en proceso de desarrollo, la incomodidad del uso del arte es utilizada como herramienta de transformación. Diego desarrolla con su vecino, un hombre muy enfermo, manipulador y solitario, una relación explícitamente utilitarista para poder desarrollar las cuestiones que le interesan en relación con la posibilidad de un arte social.
Las obras que forman parte de “Permeable: el significado es promiscuo”, además de constituir un muestrario del trabajo que se produce en la Massana, ponen de relieve inquietudes y preocupaciones de la creación contemporánea, donde la ironía, la subversión y la desobediencia se articulan con el existencialismo, la conciencia social y la utopía cotidiana. La exposición no busca consenso, sino que provoca confrontaciones entre nodos comunes y divergentes para servir de soporte a la experiencia y a nuevas lecturas. Esta promiscuidad del significado está muy ligada al uso de tags, con los que se puede redefinir continuamente el significado de las cosas y avanzar hacia una definición más democrática. Al mostrar los tags y las relaciones fijadas entre las obras en el espacio de La Capella, se hacen transparentes algunas de las decisiones comisariales para que puedan ser pensadas, redefinidas y cuestionadas por los visitantes de la sala. Para ello, se ha habilitado un espacio donde los visitantes pueden añadir sus propios tags a las obras y revisar los referentes que han servido para establecer los significados en uso. Con el material recogido de las intervenciones hechas por los visitantes, se desarrollará posteriormente una publicación que analice y demuestre la permeabilidad de las obras.
En esta exposición lo permeable también está planteado como actitud, que se debe adoptar en el momento de establecer criterios de valor activos en relación con las obras exhibidas, explorando la promiscuidad de la etiquetación semántica y la transformación del visitante en usuario. Este desplazamiento hacia la figura del usuario es un movimiento estratégico que modifica la distancia crítica asumida frente a las obras. A partir de esta nueva posición, el usuario puede desafiar la elasticidad de las asociaciones propuestas y poner en riesgo la resistencia de los significados utilizados, ya que la extensión de la muestra sólo se produce en su reflexión.
Vanessa Oniboni
Añadir un tag: participa
En la exposición “Permeable: el significado es promiscuo” se propone una investigación abierta de la flexibilidad semántica de once obras. Los visitantes de la sala están invitados a participar a través de dos estrategias, una física y una digital.
Junto a la cartela de cada obra encontrarás una rotuladora Dymo, con la que podrás escribir los tags que consideres relevantes para la obra en cuestión y añadirlos a los otros.
Al final del recorrido de la exposición se ha habilitado un espacio con ordenadores y libros. En los ordenadores estará activado el blog de la exposición, en el que también podrás introducir tags para cada obra y para la exposición. En el blog hay una página de referentes que, junto con los libros, están a tu disposición para que reflexiones y reconsideres el contenido de las obras y el proyecto comisarial. En la proyección del fondo de la sala, podrás observar cómo se va alterando la nube de tags a medida en que vas participando.
En las cartelas y el blog podrás añadir cuantos tags quieras, repetir el mismo tag o introducir tags que ya hayan sido añadidos por otros visitantes. Con la información que recojamos, desarrollaremos posteriormente una publicación con nuevas conclusiones sobre la permeabilidad y flexibilidad semántica de las obras seleccionadas para la exposición.
Organitza
LaCapella
Col·labora
Patrocina