Zineb Achoubie, Lorenzo Sandoval, frame de The Book of Threads, 2023

Zineb Achoubie, Lorenzo Sandoval, frame de The Book of Threads, 2023

 

Carolina Jiménez y Lorenzo Sandoval

Ritmoepistemologías

Miércoles, 4 de octubre de 2023 a las 19 h

El 4 de octubre a las 19 h tendrá lugar la primera apertura del proyecto de investigación, vigorizado por Carolina Jiménez y Lorenzo Sandoval. Contaremos con la participación de Tania Adam, Ethel Baraona Pohl, Erick Beltrán, Paula García-Masedo y Toni Navarro, que compartirán algunos de los vectores de sus respectivas contribuciones al proyecto. 

Ritmoepistemologías es un proyecto de investigación que incorpora diversas acepciones desde y hacia la noción de ritmoanálisis propuesta por Henri Lefebvre. Mediante esta noción, el autor francés proponía herramientas para inferir los modos en que los ritmos modulan el mundo, superando el binarismo de dos formas no necesariamente divergentes: la de un ritmo lineal –que tiende a imponerse desde la producción industrial y la explotación extractivista de cuerpos y territorios– y la de un ritmo circular –que se corresponde con ciclos de la naturaleza, tales como el desplazamiento de las constelaciones o las pulsaciones del corazón. Partiendo de este planteamiento, Ritmoepistemologías aspira a reconocer, reproducir y publicar patrones –sonoros, coreográficos, textiles, visuales o textuales– como metodología de investigación en forma de estudio colaborativo y escritura expandida. En un contexto en el que existen múltiples temporalidades yuxtapuestas, proponemos diversas formas de producción que permiten trabajar desde la diferencia.

 

Programa detallado

A luta continua… en cualquier lugar (La lucha continúa… en cualquier lugar), a cargo de Tania Adam

Estos poemas son una sucesión de escenas autobiográficas de shock: sensaciones, retratos, imágenes y hechos que marcaron a una joven negra africana desde que salió de Maputo en julio de 1985. Sucesos hostiles y simbólicos que la ubican en una alteridad perpetua recordándole que no pertenece a ningún lugar. De sus palabras emanan violencias enmudecidas, experiencias singulares y fragilidades ocultas que asumió como culpa, sin entender que el lugar donde habita no está preparado para alguien como ella. Traumas ajenos al imaginario colectivo grabados en su cuerpo y que se omiten por la incapacidad de colectivizar. Su destino está perfilado por el silencio que se enquista en la piel dejando a su paso una constelación de heridas abiertas y de dolor, el rastro de una búsqueda constante de lo común. Una carrera de fondo en la que se difuminan las fronteras del espacio y del tiempo, donde el pasado irrumpe en el presente, y el presente y el futuro se van dibujando con la tinta del pasado.

Tania Adam (Maputo, Mozambique, 1979), reside en Barcelona y es fundadora de la plataforma cultural de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras Radio Africa. Trabaja como periodista, comisaria e investigadora. Su trabajo multidisciplinar explora las diásporas negras, sus movimientos y resistencias, y las músicas populares africanas. A través de la escritura de textos de crítica cultural y la poesía autobiográfica, inyecta relatos alternativos sobre el continente africano y la heterogeneidad de la negritud en el imaginario colectivo.

 

Rapeando escepticismo, cantando optimismo, a cargo de Ethel Baraona Pohl

Las ciudades son y siempre han sidoescenarios de nuevas formas de apropiación. A partir del 2008, en esta Europa postcrisis, las músicas urbanas cantan su descontento apropiándose de las mismas herramientas del sistema que cuestionan, con un despliegue de ropa de marca, accesorios de lujo, coches de última generación y, habitualmente, utilizando como escenario edificios icónicos que son, por un lado, ruinas de ese momento de especulación económica, y, por otro, espacios de posibilidades en los cuales es posible imaginar nuevas narrativas y otros imaginarios que nos ayuden a recuperar la agencia que cada una tenemos dentro del entorno urbano.

[Esta pieza se desarrolla a partir del texto “The explicit-lyrics City”, de dpr-barcelona, y del proyecto Selling Bricks, de Bartlebooth.]

Ethel Baraona Pohl es crítique, escritore y curadore, además de cofundadore, junto con César Reyes, del estudio de investigación independiente y editorial dpr-barcelona, que opera en los campos de la arquitectura, la teoría política y el medio social. Su práctica curatorial incluye, entre otros, Doce fábulas urbanas (Matadero Madrid, 2020-21), y más recientemente, “Llibres Model”, una colección de libros comisariada y biblioteca abierta (Model, Festival de Arquitecturas de Barcelona 2022, 2023). Ethel es asistente principal de la Cátedra de Arquitectura y Cuidado en el Departamento de Arquitectura de la ETH Zürich. Cree que publicar es un acto político, y leer, una forma de resistencia.

 

Vivir la vida con esa ropa, a cargo de Paula García-Masedo

Yohji Yamamoto muestra en un documental un libro de fotografías de personas de clase trabajadora que posan mirando a la cámara. Llevan puesto la realidad, no solo ropa, sino la realidad, dice. Hay un extrañamiento, un misterio en el interior de las imágenes, en que las prendas representadas son identificables a la par que resultan irreales, incomprensibles. Los periódicos ingleses hicieron correr la voz de que el exlíder del Partido Laborista británico Michael Foot llevaba la misma chaqueta corta y abotonada al frente que los mineros que chocaban contra los uniformes policiales en 1984 y que los trabajadores del canal de Manchester en 1888, la chaqueta que también llevaban puesta teddy boys y skinheads. Una chaqueta es algo tan amplio como una prenda que cuenta con dos mangas y una abertura que normalmente puede cerrarse al frente del torso, y tan concreto como un objeto que se ubica en unos cuerpos determinados, en unos momentos y unos lugares específicos. Lleva distintos nombres ligados a distintos cortes y distintas telas; cortes y telas se han intercambiado entre las clases altas y las clases trabajadoras, y no solo –entre militares y civiles, personas colonizadas y colonas, entre distintas orientaciones de género–, en repeticiones más o menos exactas. Cada patrón y su genealogía encapsula fragmentos de una historia borrosa, que resulta, como las imágenes de Yamamoto, incomprensible. Esta contribución busca huellas y rastros en un fragmento de este grupo de cosas que llamamos chaqueta, y en específico, en aquellas que fueron denominadas masculinas, y huellas y rastros asociados a la división de clase y la distribución de poder que lleva asociada.

Paula García-Masedo es artista. Desarrolla una práctica artística que se sitúa en la intersección entre territorio, cultura material e historia política y afectiva. A través de ella, aborda la expresión sensible de lo material, entendiendo la materia como un elemento situado que se vincula en genealogías y que existe inmersa, conformándose en estéticas específicas. Estudió el Programa de Estudios Independientes del MACBA y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Su trabajo ha sido presentado en CA2M (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), TEA (Santa Cruz de Tenerife), CentroCentro (Madrid), Blueproject Foundation (Barcelona), Fabra i Coats (Barcelona), Batalla (Santa Cruz de Tenerife), Bapore Atelier (Balmaseda, Vizcaya), Centre Cívic Sant Andreu (Barcelona), Twin Gallery (Madrid) o el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, entre otros. Su obra se encuentra en la Colección de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid – MAC, o en la Colección DKV. Cofundó y codirigió hasta 2022 el espacio independiente Pols (Valencia). Ha comisariado exposiciones en CentroCentro (Madrid), las galerías LIGA DF (Ciudad de México) y Monoambiente (Buenos Aires), y en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Es docente universitaria, escribe habitualmente y ha publicado dos libros con Caniche Editorial.

 

Superposición (versión radio), a cargo de Erick Beltrán

En esta contribución, Erick Beltrán selecciona (y añade) algunos elementos de la pieza Superposition, iniciada en la Bienal de Liverpool en 2021. En ella se utilizan cumbias clásicas como introducción a conceptos fundamentales a la “Teoría de la imagen de cumbia cuántica”, que es un encuentro entre iconología, ontología, el principio de incerteza de Heisenberg y la forma en la que describimos la tensión entre sujeto y colectivo. Deconstruyendo el ritmo de la cumbia latinoamericana, en esta contribución se ponen en relación nociones de la propiocepción (la capacidad del cuerpo para percibir su propia posición en el espacio), la física cuántica, el psicopompo (los mecanismos que acompañan a las almas al más allá) y la psique colectiva. Esta narrativa se construye a partir de diferentes vías de conocimiento, moduladas a través de ritmos y velocidades, incluida nuestra percepción de la frecuencia, los armónicos, el límite de lo que consideramos corporal y los estados del sueño.

El trabajo de Erick Beltrán (Ciudad de México, México, 1974) se centra en la investigación y la reflexión sobre el concepto de edición y las construcciones de discurso. Recurre al uso de formatos diversos, tales como dibujos, fotografías, mapas, objetos. El artista se interesa por la manera en que la información circula y se organiza, condicionando nuestra comprensión del mundo, y por el lenguaje y nuestra relación con el conocimiento: sus diagramas, planos y sistemas gráficos son intentos de explicar el mundo. Su trabajo se ha presentado en exposiciones individuales en documenta fifteen, Kassel (2022); Museo Experimental el Eco, Ciudad de México (2021); Museo de Arte Contemporáneo La Tertulia, Cali (2017); New Museum, Nueva York (2014), o el Museo Tamayo, Ciudad de México (2014). También ha formado parte de exposiciones colectivas en la Liverpool Biennial (2021), el Centro Botín de Santander (2019) y la Yinchuan Biennial (2018), entre otros.

 

Coreografías infraestructurales de la IA, a cargo de Toni Navarro

La inteligencia artificial, al igual que la electricidad y las telecomunicaciones, ha supuesto una profunda reorganización material del mundo. En primer lugar, se ha convertido en un factor geopolítico clave que, más allá de la competencia tecnológica entre países, genera nuevas arquitecturas de gobernanza con sus propios territorios y soberanías. Por lo que respecta a la economía, estos sistemas se extienden desde los procesos productivos hasta las redes de distribución logística globales, lo que ha provocado una modificación sustancial del modo de acumulación del capital. Y, en cuanto a las ciudades, también ha tenido un fuerte impacto en la planificación urbana y el desarrollo de servicios de movilidad con vistas a la instauración definitiva de la smart city. En todos estos ámbitos, el incremento en el volumen de datos y en la velocidad de procesamiento ha permitido a los sistemas de IA registrar, controlar y predecir todo tipo de flujos: información, energía, transporte, personas, mercancías, dinero y poder. De ahí que la cuestión del ritmo sea crucial para revelar los modos en que la IA organiza la política, la economía y las ciudades en una coreografía infraestructural invisible.

Toni Navarro es filósofo especializado en teorías feministas de la tecnología. Forma parte del Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la Unidad de Tecnopolítica del Internet Interdisciplinary Institute (IN3/UOC). Ha sido profesor invitado en EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona (UB) y Elisava Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona (UVic-UCC). Recientemente ha traducido y prologado los libros Nuevos vectores del xenofeminismo, de Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2022), y La terraformación, de Benjamin Bratton (Caja Negra, 2021). También ha escrito el prólogo de los libros Xenofeminismo, de Helen Hester (Caja Negra, 2018), y La guerra de deseo y tecnología (y otras historias de sexo, muerte y máquinas), de Sandy Stone (Holobionte Ediciones, 2020), y ha traducido textos de varias autoras para la antología Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2019).

 

 

Contenido relacionado